martes, 24 de enero de 2017

¿CUÁL ES EL PROCESO PARA CREAR UN ÓRGANO?

Utilizando un riñón obtenido de un donante, llevaron a cabo un proceso conocido como descelularización. Mediante esta técnica, limpiaron con detergente las células del órgano "viejo", de forma que solo quedó la matriz del propio riñón, que emplearían luego como andamio para fabricar el riñón artificial.

A partir de ahí, llevaron a cabo un proceso de recelularización, es decir, sobre la estructura de colágeno que quedaba tras la "limpieza" anterior, sembraron células extraídas del paciente que han sido cultivadas con factores de crecimiento. Para ello los científicos norteamericanos repoblaron con células humanas de endotelio y células renales de ratas recién nacidas el nuevo riñón, de forma que fueron capaces de dar un paso más en la construcción de órganos artificiales para trasplantes.

Una vez que terminaron de fabricar el nuevo riñón, lo trasplantaron a una rata con éxito, aunque los resultados de su funcionamiento no fueron comparables a los de un órgano natural. Los riñones trasplantados comenzaron a producir orina en cuanto el suministro de sangre fue restaurado, sin que se observaran hemorragias o coágulos. Aunque la función general de estos órganos artificiales para trasplantes se vio reducida, este sin duda es un gran paso para la medicina regenerativa. En el futuro, quizás si se mejorara el proceso de recelularización, según los investigadores, podríamos obtener mejores resultados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario